sábado, 15 de agosto de 2020

T.3- G, H, L- CTMA

T.3- G, H, L- Tipo de sensores, sistemas telemáticos, NDVI- CTMA 2º Bach


G- Tipos de sensores: 65, 66, 67- Ej. 7 (p.66) y 11 (p. 70)

           Los sensores RGB basan su nombre en los tres colores fundamentales (rojo, verde y azul), sólo que las iniciales se refieren al inglés (red, green, blue)
RGB 321 utiliza las tres bandas de los colores fundamentales, por la que el resultado es un color natural. RGB 432 (falso color) usan la banda 4 de infrarrojo en vez de la 1 del azul, de manera que lo verde se ve rojo y lo blanco se ve gris. En cambio, con los RGB 742, que usa dos bandas de infrarrojo más el verde, las zonas urbanas se ven de color lavanda y las de vegetación de verde brillante. En las imágenes de falso color, las zonas con agua se ven de color oscuro. Luego se habla de los sensores microondas, que se basan más en la temperatura y se usan sobre todo para estudiar el hielo, y los de radar, que se utilizan para estudiar el relieve (también funcionan con microondas, pero en vez de captarlas, las emiten. La característica principal de ambos sensores es que actúan aunque haya nubes, cosa que no hacían los de luz visible.
          Los ejercicios  sirven para observar mejor estas imágenes. En el 7 se utilizan las de la misma página sobre el desbordamiento del río Misissipi, y en el 11, las fotos son sobre la ciudad de Londres. En este caso hay que distinguir a qué tipo de sensores corresponde cada foto. 

Satélites Sentinel:

Programa Copernicus:


H- Sistemas telemáticos: 68 y 69- Ej. 8 (p.69) y 12 (p.71) 

             Hoy vamos a familiarizarnos con los sistemas telemáticos. El más conocido es el GPS, que se utiliza como navegador y como localizador, pero seguramente conozcáis sistemas de información geográfica, como el Google Earth o el Google Maps. Hoy nos vamos a centrar en el SITNA, que es el sistema de Navarra, con el IDENA, que nos proporciona imágenes del territorio en 3D. Luego, en la página 69, se habla de las aplicaciones de los satélites, y de las organizaciones de vigilancia ambiental, como el WMO (Organización meteorológica internacional) y el NOAA (Agencia americana para la observación de la atmósfera y los océanos). Si recordáis, vimos un vídeo sobre los satélites del NOAA en el punto F.
                  El ejercicio 8 nos invita a retomar la Carta de la Tierra (en la p. 47), y los ODM, de la p. 49. En el primer caso hay que buscar los principios que se refieren a la teledetección y a la cooperación y transmisión de información. En el tercero, sobre los mecanismos de ecoeficiencia. El ejercicio 12 trata sobre imágenes obtenidas con sensores microondas, del espectrorradiómetro MODIS.

SITNA-
https://sitna.navarra.es/geoportal/

Otras imágenes del MODIS:
https://cazatormentas.com/bellisima-imagen-de-alta-resolucion-del-satelite-meteorologico-terra/


L- NDVI (Índice normalizado de cubierta vegetal)- (p.73)- Ej 14 y 16 (p. 71-72)

               Se trata de unos ejercicios planteados para el día anterior al control, pero que incluyo en esta entrada del blog porque pertenecen al tema 3, y no al 10 (la próxima entrada se dedicará íntegramente al paisaje, de ese último tema)
Para ello hay que ller previamente la página 73, donde sale cómo hacer los cálculos mediante una sencilla fórmula. C4 se refiere al porcentaje de luz reflejada en el infrarrojo cercano, y C3 en el visible. Si la vegetación está sana, absorverá más luz dentro de la radiación visible, y reflejará mucho la infrarroja, mientras que si está dañada, reflejará más en el visible y menos en el IR.
                 En el ejercicio 16 se propone comparar los valores obtenidos en la figura 3.35 y las fotos de la 3.36. En el 14, en cambio, hay que examinar la foto de la página 72 de la bahía de Nápoles y contestar una serie de preguntas. Añado un montaje que resume el tema 3.

Resumen del tema 3:
https://slideplayer.es/slide/3811958/

           

No hay comentarios:

Publicar un comentario