martes, 13 de abril de 2021

T.8- Recursos de la Biosfera A, B- CTMA

 T. 8- A- El suelo- pag. 209-210-                                                      CTMA 2ºBach



               Empezamos el último tema del curso. Se trata de los recursos de la biosfera, es decir, de todos los seres vivos que aprovechamos los seres huma-nos. Y ¿para qué los aprovechamos? En primer lugar, para alimentarnos (la agricultura, la ganadería y la pesca son la base que sustenta a la población mundial desde el neolítico, si fuéramos todos cazadores-recolectores no podría-mos comer tantos)

               También se han utilizado los animales para el trabajo y el transporte, aunque con el uso de maquinaria, esta función ha ido decayendo. Y los microor-ganismos los hemos utilizado, por ejemplo para producir fermentaciones (pensad en el pan, el vino, el yogur, etc...) y más recientemente, antibióticos. Por último, pensad en la utilización de la madera para la construcción, la navegación, los muebles, y su uso como combustible o para fabricar papel.

                ¿Por qué en el libro, pues, empieza por el suelo? Porque, en el medio terrestre, el suelo es el asiento de la vida, y es de donde cogen las plantas el agua y las sales minerales. Es la interfase que pone en contacto a la geosfera con la biosfera, y constituye una mezcla entre material mineral y material biológico, entre lo orgánico y lo inorgánico. Y es donde se cierran los ciclos de la materia, ya que en él tiene lugar la descomposición de los restos de seres vivos, tan importante para el reciclaje de los elementos químicos fundamentales

               En la definición del libro, separa lo biológico de lo geológico, así que quedaos con ésta, que es más completa:
        SUELO- Es la capa superficial de la corteza terrestre, resultado de la meteorización de las rocas y de la acción de los seres vivos

                Dentro del suelo tenemos componentes orgánicos e inorgánicos. En el libro habla de "roca preexistente", pero no siempre las partículas minerales proceden de la roca que está debajo del suelo. Hay suelos autóctonos y suelos alóctonos. En estos últimos, las partículas han podido ser arrastradas desde otro sitio por medio de los agentes geológicos (el agua o el viento). Aparte de las partículas (fragmentos de roca), dentro de la fracción inorgánica tendríamos también el agua, las sales minerales, y los gases que hay entre los poros del suelo. Por otro lado, los componentes orgánicos son los excrementos, restos vegetales, plumas, pieles, cadáveres, etc... pero también las moléculas orgánicas procedentes de la descomposición de estos restos, que forma el humus, de color oscuro y con moléculas que forman disoluciones coloidales con el agua. También las arcillas (inorgánicas) forman coloides, lo que da una estructura al suelo, al formar agregados con el humus, que permiten la aireación . (Textura: tamaño de las partículas, Estructura: presencia y forma de los agregados)

                  En el suelo se da una estratificación en horizontes. En el libro habla de subdivisiones del horizonte A. Yo prefiero hablar de horizonte 0 al formado pro la materia orgánica sin transformar, al A como "Horizonte de lavado", donde puede haber más o menos humus, y donde se forman los agregados. Y el horizonte B sería donde se acumulan todas esas sales minerales que hayan sido arrastradas por el agua a través del horizonte A. No todos los suelos tienen Horizonte B. Y el lavado o lixiviado, depende de las lluvias. A más agua, más lavado, a menos agua, más ascenso de sales hacia el horizonte superior. Por último, el horizonte C sería aquel donde los fragmentos son más grandes, y que está en contacto directo con la roca madre. (La roca madre no es suelo)

                   El punto 1.3 se refiere a los factores edafogenéticos, es decir, los que influyen en la formación de un suelo (Clima, relieve, roca madre, tiempo y actividad biológica). El ejercicio 1 se refiere a los impactos sobre el suelo. Se trata de elegir los artículos más adecuados a cada una de las situaciones.

                 Aquí os pongo un enlace sobre el tema. Tiene bastante nivel, ya que es de un catedrático de edafología, pero creo que se entiende bastante bien:

https://www.youtube.com/watch?v=PmuPt1pPzWo



Tema 8- B- Tipos de suelos- Pag-211-212                            CTMA 2ºBach  

               La clasificación de suelos se basa sobre todo en criterios climáticos (suelos zonales), y éstos son los que recoge el libro. Hay 4 tipos y cinco dibujos. Los dibujos son muy importantes para entender la dinámica de cada suelo. Y hay que tener en cuenta que cada suelo se corresponde también con un tipo de vegetación (con un bioma). Así que voy a señalar lo más destacado de cada uno:

Podsoles- Son suelos que aparecen sobre todo en zonas húmedas y frías (por ejemplo, en algunos sitios de la zona norte de Navarra). Al llover tanto se ven sometidos a un intenso lavado, y como hace frío, los restos orgánicos no se descomponen. Esto hace que en superficie aparezca mucho humus y pocos nutrientes minerales, y además, la migración de los cationes hacia abajo hace que el pH sea ácido. Estos suelos sólo sirven para bosques de coníferas (la taiga)

Suelos pardos- Propios de zonas templadas, con una marcada diferencia estacional. En la estación húmeda predomina el lixiviado, y en la seca el ascenso capilar de las sales. El humus dependerá del tipo de vegetación, aunque lo habitual son los bosques de frondosas (caducifolios)

Chernozen- Suelos "negros", oscuros, propios de climas continentales, más secos y con grandes diferencias de temperatura. Las sales se quedan arriba, y por eso son muy fértiles para el cultivo. Corresponden a las praderas.

Suelos rojos-  Aparecen en zonas áridas, son bastante pedregosos y tienen poco humus. A veces, debido a la sequedad y el calor, las sales cristalizan en la superficie, formando costras (caliches) La vegetación sería escasa (matas), de tipo estepario.

Suelos tropicales- Si hay calor y humedad, hay una intensa descomposición de la materia. No se acumula humus, y se descomponen las arcillas, oxidándose el aluminio y el hierro (se forma bauxita y limonita) Es el suelo propio de la selva ecuatorial. Pero si desaparece la vegetación las sales forman unas costras duras, rojizas, denominadas lateritas, lo que hace que no sean apropiados para el cultivo.

Bueno, aparte de los suelos zonales, en el libro se han dejado los azonales, los que no dependen del clima. Como son bastante importantes, por lo menos os los voy a poner:

Gley- Son los suelos permanentemente encharcados, los de zonas pantanosas. Como el oxígeno se disuelve menos en el agua que en el aire, a veces se dan procesos de anoxia, y la materia orgánica no puede descomponerse por medios aerobios, de manera que el carbono se queda en la tierra. Serían las turberas.

Litosuelos- Suelos poco evolucionados, condicionados por la roca madre. Corresponden a matorral, aunque también suelen ser aptos para la ganadería. Si la roca es de tipo ácido, se llaman ranker, si es de tipo básico, rendsina. Estos últimos abundan en la zona mediterránea.

He encontrado un montaje con sonido, por si se os queda mejor de oído:

https://slideplayer.es/slide/141021/

No hay comentarios:

Publicar un comentario