lunes, 26 de abril de 2021

C 6- I- Fósiles- Taller de Ciencias -4º AB

C 6- I- Fósiles- Taller de Ciencias -4º AB 

       Hoy vamos a ver réplicas de distintos fósiles que podemos encontrar en el campo, para aprender a identificar los diferentes tipos y situarlos en su época correspondiente:



C 6- G-H- Recogida y prensado de flores -Taller de Ciencias 4º A-B

 C 6- G-H- Recogida y prensado de flores -Taller de Ciencias 4º A-B  

    Hoy vamos a recoger ejemplares de flores de primavera en el entorno del Instituto, para poderlas utilizar luego en la elaboración de diversos elementos decorativos, como pisapapeles y marcapáginas.

Para ello utilizaremos una prensa como la de la figura:

      Las flores las colocaremos en pliegos de papel, y luego colocaremos entre ellas almohadillas de cartón ondulado, para facilitar el secado. Luego prensamos el conjunto y se dejan así una semana, tras la cual podemos cambiar las almohadillas de cartón y dejarlas una semana más. Luego, las flores quedarán rígidas y se pueden pegar en papel o sobre otras superficies. Aquí os pongo una explicación de cómo se hace: 

https://www.youtube.com/watch?v=MOaPJPp9YJ8

Y aquí unas imágenes de cómo las podemos utilizar: 

-Procedimiento para el secado de flores:



-Prensa para secar vegetales:



-Marcapáginas de flores secas:




-Cuadros con flores secas:

-Pisapapeles:









C 6- F- Tipos de medicamentos- Taller de Ciencias 4º A-B

 C 6- F- Tipos de medicamentos- Taller de Ciencias 4º A-B 

    Hoy vamos a examinar diversos prospectos de medicamentos, para familiarizarnos con su terminología y con el tipo de información que recogen. También veremos de qué tipo es y luego pondremos en común la información recogida por cada uno/a. Aquí pongo un resumen de los tipos y la información. Según el fármaco que os haya tocado, haremos un resumen del prospecto.

Tipos de fármacos según su función:

Analgésicos

Su objetivo es aliviar el dolor físico producido por lesiones, golpes o heridas. Se pueden dividir en opiáceos y los no opiáceos. Los opiáceos pueden generar dependencia (morfina) y sólo se suministran bajo supervisión médica, mientras que los segundos puede ser adquiridos sin receta (ibuprofeno, paracetamol).

Antiácidos

Su función es combatir las secreciones gástricas y la acidez. El más conocido es el Omeprazol.

Antialérgicos

Estos medicamentos tratan de aliviar los efectos negativos de las alergiasLos más utilizados son los antihistamínicos.

Antidiarreicos

Su propósito es aliviar y frenar los efectos de la diarreas.

Antiinfecciosos y antiviral

Este tipo de medicamentos se recetan para hacer frente a las infecciones. Pueden ser:

  • Antibióticos (contra bacterias)
  • Antifúngicos (contra hongos)
  • Antivirales (contra virus)
  • Antiparasitarios (contra parásitos).

Antiinflamatorios

Su finalidad es desinflamar y en consecuencia alivian los dolores producidos por la infamación.

Antidepresivos

Son un grupo de fármacos pertenecientes al grupo de los psicotrópicos, y se utilizan para tratar los trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, desórdenes de la alimentación y alteraciones en el control de los impulsos.

Antipiréticos

Sirven para reducir la fiebre (ibuprofeno y paracetamol).

Antitusivos

Se utilizan para reducir la tosAlgunos contienen codeína lo que puede producir dependencia.

Laxantes

Su uso debe ser moderado. Se utilizan para favorecer el tránsito intestinal y combatir el estreñimiento de larga duración.

Mucolíticos

Se recomiendan para acabar con la mucosidad que dificulta la respiración correcta. Sus efectos secundarios son escasos.

Prospecto de un medicamento: Cómo entenderlo

En general, todo prospecto farmacéutico tiene unas partes bien diferenciadas que responden a una serie de preguntas básicas:

  • Qué es el medicamento
  • Para qué se utiliza el medicamento
  • Precauciones antes de tomarlo
  • Forma de tomarlo
  • Efectos adversos del fármaco
  • Conservación del fármaco
  • Información adicional

Qué es el medicamento

    El primer apartado del prospecto de un medicamento es muy sencillo, nos explica cuál es el fármaco que vamos a tomar, dando tanto el nombre comercial que le ha puesto la empresa farmacéutica que lo produce como el del principio activo, es decir, la molécula química. En ocasiones estos nombres coinciden si el fármaco es un genérico o EFG.

    Este apartado es importante porque en él se nos explica cuáles son las indicaciones de este fármaco, es decir, para qué síntomas o enfermedades se ha aprobado el uso del fármaco como agente terapéutico.

Para qué se utiliza

Aquí se recogen las indicaciones, es decir, para qué enfermedades se recomienda su uso.

Precauciones

    En el tercer apartado del prospecto de un medicamento recoge toda una serie de contraindicaciones y de precauciones a la hora de tomar el fármaco. Estas advertencias pueden hacer referencia a:
• Ciertas enfermedades
• Alergias a los componentes del fármaco
• Uso de otros fármacos simultáneamente
• Consumo de sustancias tóxicas
• Uso en niños, adolescentes y ancianos
• Uso durante el embarazo y la lactancia
• Uso y el manejo de vehículos y máquinas

Forma de tomarlo

    La cuarta sección nos índica cómo tomar el medicamento, en qué cantidad y con qué frecuencia. Es importante seguir las indicaciones que nos den el prospecto y el médico, y no tomar el fármaco de otra manera distinta. Los fármacos se toman a unas horas determinadas, y durante un tiempo concreto porque se han hecho estudios químicos de estos fármacos antes de que se comercialicen para saber cuánto duran en sangre y cuánto tardan en causarnos un beneficio y un perjuicio si abusamos de ellos.

Efectos adversos

    El quinto apartado, uno de los más extensos y de los que suelen generar más dudas, es el que relata los efectos secundarios del fármaco. Suele ser un listado enorme de posibles síntomas, signos o alteraciones que se pueden producir con la toma del fármaco. Aquí la palabra clave es “pueden”, la probabilidad.

    La toma del fármaco, en general, no dará ningún efecto secundario severo. Sin embargo, una vez más, cabe recordar que el prospecto de un medicamento es un documento legal en el cual la empresa farmacéutica debe recoger todos y cada uno de los efectos secundarios posibles del fármaco que se han descrito a su toma previa a la comercialización por una razón legal. En general los efectos adversos se clasifican en:

  • Frecuentes (ocurren a ≥1 de cada 100 pacientes)
  • Raros (ocurren a ≥1 de cada 10.000 pacientes)
  • Muy raros (ocurren a <1 de cada 10.000 pacientes)

    Si un fármaco nos produce un efecto adverso en general será de los frecuentes que, la mayoría de las veces, son transitorios y banales.

Conservación del fármaco

    En el sexto apartado se nos explica cómo conservar el fármaco y es importante seguir estas indicaciones de conservación (en un lugar seco, en nevera, a una determinada temperatura, dentro del envase). Si no se siguen, la mala conservación del fármaco puede que afecte a su efectividad terapéutica o que incluso pueda causarnos algún perjuicio. No utilizar nunca un medicamento caducado

Información adicional

    Por último, suelen haber información sobre la composición del fármaco, con su principio activo y los excipientes, es decir, las sustancias que se añaden al fármaco a para que este tenga una determinada forma, textura, color, sabor y estabilidad química y física al consumirlo. Del mismo modo se da información sobre el envase y sobre la titularidad de la empresa farmacéutica de ese fármaco.

  

C 6- D- Análisis de sangre- Taller de Ciencias 4º AB

 C 6- D- Análisis de sangre- Taller de Ciencias 4º AB

    Hoy vamos a aprender a "descifrar" un análisis de sangre. En él aparecen varios parámetros, unos referidos a las células que forman la sangre (hematíes, leucocitos y plaquetas), y otro, referido a sustancias químicas (bioquímica), donde se recogen valores de colesterol, glucosa, bilirrubina, creatinina, etc...

    Veremos lo que significan estas palabras ayudándonos de unas fotocopias, pero aquí se resume todo en una entrevista, y de paso os pongo un análisis real (parecido al que hemos visto en clase) y un texto para interpretarlo.

Entrevista donde se explican los distintos parámetros del análisis:

https://www.youtube.com/watch?v=lWeX1Pp8KWM


Significado de los principales parámetros referidos a las células sanguíneas:


  • Hematíes: También llamados glóbulos rojos, son células sanguíneas que transportan oxígeno desde los pulmones a todos los tejidos vivos del cuerpo y ayudan a eliminar el dióxido de carbono de nuestro organismo. Cuando hay alguna hemorragia, disminuye el número y podemos tener anemia. En cambio, si aumenta, la sangre es más espesa de lo normal y se pueden producir trombos.
     
  • Hemoglobina (Hb):  Es una proteína formada por hierro y que es la que causa el color rojo de la sangre. El oxígeno y los nutrientes pasan por todo el cuerpo gracias a la hemoglobina. Transporta también el dióxido de carbono a los pulmones.
     
  • Hematocrito (Hto): es el volumen de glóbulos con relación al total de la sangre. Se expresa de manera porcentual   

  • Leucocitos: Los leucocitos son más conocidos como glóbulos blancos. Estos son los encargados de defender a nuestro organismo de las amenazas externas. En general, si hay niveles bajos de leucocitos nuestro organismo tendrá grandes posibilidades de sufrir infecciones. Hay varios tipos: 

  • Linfocitos: son un tipo de glóbulo blanco muy importante para el sistema inmunitario, ya que pueden distinguir las células del propio cuerpo de los elementos extraños y nos defienden contra las infecciones generando productos químicos para destruirlas. 
     
  • Neutrófilos: son el tipo más común de glóbulos blancos y constituyen el 45-70 por ciento de todos los glóbulos blancos de la sangre.  Los neutrófilos son el tipo de glóbulos blancos más abundante en la sangre. Constituyen la primera defensa ante el ataque de un antígeno o agente extraño. 
     
  • Monocitos: son células que protegen al organismo de los ataques de virus, bacterias y agentes externos. Desempeñan su labor eliminando los microrganismos extraños, así como las células muertas. 
     
  • Eosinófilos: son un tipo de leucocito que desempeña un papel importante en la respuesta del organismo frente a las reacciones alérgicas, el asma, y la infección por parásitos. 
     
  • Plaquetas: ayudan a la coagulación correcta de la sangre y a reconstruir vasos sanguíneos que han sido dañados. Reaccionan rápidamente cuando el cuerpo recibe algún tipo de daño, pues ayudan a detener las hemorragias. Si el nivel es inferior, hay una mala coagulación de la sangre y habrá hemorragias. Si el nivel es alto, se pueden formar trombos.

En la bioquímica sanguínea se estudian:

  • Glucosa: es un azúcar (hidrato de carbono) considerado la principal fuente de energía de las células. Un nivel inferior o hipoglucemia provoca mareos, desmayos, ritmo cardiaco disminuido... al contrario, nivel alto o hiperglucemia provoca diabetes o bien intolerancia a la glucosa.
     
  • Urea: es el producto resultante de la degradación de las proteínas llevada a cabo por el hígado. Filtrada por los riñones, la urea se elimina a través de la orina, como un residuo del organismo. La cantidad de urea presente en la sangre permite detectar si los riñones funcionan correctamente. 
  •  
  • Creatinina: es el compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatina. Es un producto de desecho del metabolismo de los músculos que normalmente filtran los riñones excretándola en la orina. La medición de la creatinina es el modo más simple de comprobar la correcta función de los riñones. 
     
  • Colesterol- Esta sustancia, el colesterol, está presente principalmente en las grasas, aceites y se distribuye por el organismo. Encontramos el HDL o llamado colesterol bueno, que es metabolizado; y el LDL que es el malo, el que se queda en las arterias llegando a obstruirlas. El LDL viaja desde el hígado hasta los órganos para reparar las membranas de las células, pero por el camino deja pequeños depósitos de colesterol en las paredes arteriales.  En cambio, el HDL viaja desde los órganos hasta el hígado recogiendo el LDL sobrante que ha quedado en las arterias, y así nos ayuda a mantener nuestras arterias en buen estado. El riesgo está en tener niveles elevados y superiores de LDL, ya que habrá mayores probabilidades de padecer enfermedades cardíacas por obstrucción arterial.
     
  • Triglicéridos: son un tipo de grasa que se encuentra en la sangre. Este compuesto está en las grasas y aceites vegetales y se acumulan debajo de la piel, por lo que son un buen aislante térmico. Si el nivel es alto, ocurre lo mismo que con el LDL, riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  •  
  • Bilirrubina: es un pigmento de color amarillo que se encuentra en la sangre y las heces y que se produce en el organismo cuando los glóbulos rojos envejecen y se descomponen. Su nivel elevado provoca ictericia y la piel y/o el blanco de los ojos adquieren un tono amarillento. 

  • Potasio: Importante para la transmisión neuromuscular y para la contracción muscular. Además, interviene en la regulación del equilibrio acido-base del organismo. Lo encontramos en el trigo, plátanos, patatas, aguacates... Un nivel elevado lo notaras por la dificultad para tragar y una sensación de adormecimiento en manos y pies. Niveles bajos causaran vómitos, diarreas, hipotermia, alteraciones hormonales...



jueves, 15 de abril de 2021

T.15- Formas acelulares y microorganismos- A, B, C, D, E, F, G, H, I, J- Biología 2º

 T.15- Formas acelulares y microorganismos- Biología 2º


A- Los virus- 276, 277- Ej. Dibujo virus complejo- Tarea: 1 (p. 297)

https://www.youtube.com/watch?v=rid0-Xxecys

Tipos de virus:
https://www.youtube.com/watch?v=rk1lkVfKy70 


B- Otras formas acelulares- 278, 279- Ej.1, 2- Tareas: 1, 2, 3 (p. 296)

Ciclos lítico y lisogénico:
https://www.youtube.com/watch?v=rBiWxpyoqbE

Diferencias entre ciclo lítico y lisogénico:
https://www.youtube.com/watch?v=uq1w2qTrWho

Plásmidos:
https://www.youtube.com/watch?v=y3ZHB2xbeDo


C- Microorganismos del reino Moneras- 280, 281- Ej. 1, 2, 3- Tarea: 8

Bacterias: Definición y tipos:
https://www.youtube.com/watch?v=oli7NyvHjtc

Fenómenos parasexuales en bacterias:
https://www.youtube.com/watch?v=Ef-X7arMRfo
https://www.youtube.com/watch?v=SgWOUEZwHdE
https://www.youtube.com/watch?v=6xoAc_LA0EQ


D- Clasificación de las bacterias- 282-283- Ej. 4 a 8- Tarea: 6 

Bacterias Gram+:
https://www.youtube.com/watch?v=UF6KEPWPyxg

Bacterias Gram - :
https://www.youtube.com/watch?v=0VsJ2ztz99I

Arqueobacterias: (al principio)
https://www.youtube.com/watch?v=e2uH1SDYLic


E- Microorganismos del reino protoctista-284, 285- Ej. 1, 2 y web

https://www.youtube.com/watch?v=k2Yh2-aKNRQ


F- Microorganismos del reino Hongos- 286, 287- Ej. 1, 2, 3- Tarea: 2

https://www.youtube.com/watch?v=ZhjpoC7vgyQ


G- Microorganismos y ciclos biogeoquímicos- 288,289- Ej. 1, 2- T. 2, 7 (296)

https://slideplayer.es/slide/7243824/


H- Los microorganismos y las enfermedades- 290 a 292- Ej. 3, 4, 5- Tarea: 3

https://www.youtube.com/watch?v=9pyIYb8in80

Vías de transmisión:
https://www.youtube.com/watch?v=ZSQwxttMdMA


I- Enfermedades y prevención- 293 a 295- Ej. 6 a 10, web- Tareas: 7, 4

Bacterias y resistencia:
https://medlineplus.gov/spanish/videos-de-medlineplus/antibioticos-versus-bacterias-combatiendo-la-resistencia/


J- Actividades finales (del blog)- Ej. 1 a 8- Tareas: 2, 5, 6, 7 (296)

https://es.slideshare.net/divina222/tema-17-9787450

Enlaces inmunología (en tema nuevo):


https://www.youtube.com/watch?v=NHOiq_wZQOQ







martes, 13 de abril de 2021

T. 16- Biotecnología- K, L, M, N, O, P, Q- Biología 2º

 T. 16- Biotecnología-                                           Biología 2º Bachillerato



K- Qué es la biotecnología- 304, 305- Ej. 1, 2- Tareas: 1, 5 (p. 321)

https://www.youtube.com/watch?v=CMHhNjCC3KE


L- Obtención de fragmentos de ADN- 306, 307, 308- Tareas: 6, 7

Clonación bacteriana

https://www.santillanaenlinea.com/biolog%C3%ADa-3-1/adn-recombinante/

Técnica PCR:
https://www.youtube.com/watch?v=TalHTjA5gKU


M- Genoma humano y clonación- 309, 310, 311- Ej. 1 a 4 y web

La oveja Dolly:
https://www.youtube.com/watch?v=wWg9zXLFBHQ

 
N- aplicaciones en industria, agricultura, ganadería- 312 a 314- Ej. 1,2 T. 2,3

https://www.youtube.com/watch?v=3iVBhW2T1kg


O- Aplicaciones en medicina y medio ambiente- 315 a 317- Ej. 1 a 6- Tar. 8, 4

https://www.youtube.com/watch?v=QJhdM-ll9hU


P- Aspectos éticos y sociales de la biotecnología- 318, 319- Ej. 1, 2, web, T. 10

https://www.youtube.com/watch?v=6cHSIH7O1i8


Q- Actividades finales- (Del blog)- Ej. 1 a 10- Tareas: test pag. 320

Resumen del tema: Entrada del blog
https://es.slideshare.net/iesjuliocarobaroja/tema-5-biotecnologa

T.8- Recursos de la Biosfera A, B- CTMA

 T. 8- A- El suelo- pag. 209-210-                                                      CTMA 2ºBach



               Empezamos el último tema del curso. Se trata de los recursos de la biosfera, es decir, de todos los seres vivos que aprovechamos los seres huma-nos. Y ¿para qué los aprovechamos? En primer lugar, para alimentarnos (la agricultura, la ganadería y la pesca son la base que sustenta a la población mundial desde el neolítico, si fuéramos todos cazadores-recolectores no podría-mos comer tantos)

               También se han utilizado los animales para el trabajo y el transporte, aunque con el uso de maquinaria, esta función ha ido decayendo. Y los microor-ganismos los hemos utilizado, por ejemplo para producir fermentaciones (pensad en el pan, el vino, el yogur, etc...) y más recientemente, antibióticos. Por último, pensad en la utilización de la madera para la construcción, la navegación, los muebles, y su uso como combustible o para fabricar papel.

                ¿Por qué en el libro, pues, empieza por el suelo? Porque, en el medio terrestre, el suelo es el asiento de la vida, y es de donde cogen las plantas el agua y las sales minerales. Es la interfase que pone en contacto a la geosfera con la biosfera, y constituye una mezcla entre material mineral y material biológico, entre lo orgánico y lo inorgánico. Y es donde se cierran los ciclos de la materia, ya que en él tiene lugar la descomposición de los restos de seres vivos, tan importante para el reciclaje de los elementos químicos fundamentales

               En la definición del libro, separa lo biológico de lo geológico, así que quedaos con ésta, que es más completa:
        SUELO- Es la capa superficial de la corteza terrestre, resultado de la meteorización de las rocas y de la acción de los seres vivos

                Dentro del suelo tenemos componentes orgánicos e inorgánicos. En el libro habla de "roca preexistente", pero no siempre las partículas minerales proceden de la roca que está debajo del suelo. Hay suelos autóctonos y suelos alóctonos. En estos últimos, las partículas han podido ser arrastradas desde otro sitio por medio de los agentes geológicos (el agua o el viento). Aparte de las partículas (fragmentos de roca), dentro de la fracción inorgánica tendríamos también el agua, las sales minerales, y los gases que hay entre los poros del suelo. Por otro lado, los componentes orgánicos son los excrementos, restos vegetales, plumas, pieles, cadáveres, etc... pero también las moléculas orgánicas procedentes de la descomposición de estos restos, que forma el humus, de color oscuro y con moléculas que forman disoluciones coloidales con el agua. También las arcillas (inorgánicas) forman coloides, lo que da una estructura al suelo, al formar agregados con el humus, que permiten la aireación . (Textura: tamaño de las partículas, Estructura: presencia y forma de los agregados)

                  En el suelo se da una estratificación en horizontes. En el libro habla de subdivisiones del horizonte A. Yo prefiero hablar de horizonte 0 al formado pro la materia orgánica sin transformar, al A como "Horizonte de lavado", donde puede haber más o menos humus, y donde se forman los agregados. Y el horizonte B sería donde se acumulan todas esas sales minerales que hayan sido arrastradas por el agua a través del horizonte A. No todos los suelos tienen Horizonte B. Y el lavado o lixiviado, depende de las lluvias. A más agua, más lavado, a menos agua, más ascenso de sales hacia el horizonte superior. Por último, el horizonte C sería aquel donde los fragmentos son más grandes, y que está en contacto directo con la roca madre. (La roca madre no es suelo)

                   El punto 1.3 se refiere a los factores edafogenéticos, es decir, los que influyen en la formación de un suelo (Clima, relieve, roca madre, tiempo y actividad biológica). El ejercicio 1 se refiere a los impactos sobre el suelo. Se trata de elegir los artículos más adecuados a cada una de las situaciones.

                 Aquí os pongo un enlace sobre el tema. Tiene bastante nivel, ya que es de un catedrático de edafología, pero creo que se entiende bastante bien:

https://www.youtube.com/watch?v=PmuPt1pPzWo



Tema 8- B- Tipos de suelos- Pag-211-212                            CTMA 2ºBach  

               La clasificación de suelos se basa sobre todo en criterios climáticos (suelos zonales), y éstos son los que recoge el libro. Hay 4 tipos y cinco dibujos. Los dibujos son muy importantes para entender la dinámica de cada suelo. Y hay que tener en cuenta que cada suelo se corresponde también con un tipo de vegetación (con un bioma). Así que voy a señalar lo más destacado de cada uno:

Podsoles- Son suelos que aparecen sobre todo en zonas húmedas y frías (por ejemplo, en algunos sitios de la zona norte de Navarra). Al llover tanto se ven sometidos a un intenso lavado, y como hace frío, los restos orgánicos no se descomponen. Esto hace que en superficie aparezca mucho humus y pocos nutrientes minerales, y además, la migración de los cationes hacia abajo hace que el pH sea ácido. Estos suelos sólo sirven para bosques de coníferas (la taiga)

Suelos pardos- Propios de zonas templadas, con una marcada diferencia estacional. En la estación húmeda predomina el lixiviado, y en la seca el ascenso capilar de las sales. El humus dependerá del tipo de vegetación, aunque lo habitual son los bosques de frondosas (caducifolios)

Chernozen- Suelos "negros", oscuros, propios de climas continentales, más secos y con grandes diferencias de temperatura. Las sales se quedan arriba, y por eso son muy fértiles para el cultivo. Corresponden a las praderas.

Suelos rojos-  Aparecen en zonas áridas, son bastante pedregosos y tienen poco humus. A veces, debido a la sequedad y el calor, las sales cristalizan en la superficie, formando costras (caliches) La vegetación sería escasa (matas), de tipo estepario.

Suelos tropicales- Si hay calor y humedad, hay una intensa descomposición de la materia. No se acumula humus, y se descomponen las arcillas, oxidándose el aluminio y el hierro (se forma bauxita y limonita) Es el suelo propio de la selva ecuatorial. Pero si desaparece la vegetación las sales forman unas costras duras, rojizas, denominadas lateritas, lo que hace que no sean apropiados para el cultivo.

Bueno, aparte de los suelos zonales, en el libro se han dejado los azonales, los que no dependen del clima. Como son bastante importantes, por lo menos os los voy a poner:

Gley- Son los suelos permanentemente encharcados, los de zonas pantanosas. Como el oxígeno se disuelve menos en el agua que en el aire, a veces se dan procesos de anoxia, y la materia orgánica no puede descomponerse por medios aerobios, de manera que el carbono se queda en la tierra. Serían las turberas.

Litosuelos- Suelos poco evolucionados, condicionados por la roca madre. Corresponden a matorral, aunque también suelen ser aptos para la ganadería. Si la roca es de tipo ácido, se llaman ranker, si es de tipo básico, rendsina. Estos últimos abundan en la zona mediterránea.

He encontrado un montaje con sonido, por si se os queda mejor de oído:

https://slideplayer.es/slide/141021/

T.8- C, D- CTMA

 T.8- C- Erosión- pag 213 y 214                                            CTMA 2ºBach  


                Vamos a ver hoy un proceso geológico que ya estudiamos cuando hablamos del ciclo geológico. Junto con la meteorización, el transporte y la sedimentación, formaba parte de la dinámica externa del ciclo geológico. Consistía en el desgaste de las rocas, que perdían material debido a que los agentes geológicos se llevaban fragmentos o sustancias químicas de esas rocas. Cuando hablamos del suelo, que está formado por roca disgregada, este proceso es mucho más rápido y más grave, y dado el tiempo que se necesita para que se forme una capa de suelo sobre roca desnuda, el efecto a menudo es irreversible.
                    En el libro habla de dos conceptos que es importante diferenciar, y los dos van con fórmulas. El primero es la erosividad, que se refiere a la capacidad que tiene el agente geológico en cuestión (viento o agua, principalmente) para "llevarse" el suelo. Y lo que determina la fuerza erosiva  del viento y el agua es principalmente el clima. Así que podemos utilizar el índice de agresividad climática (p2 / P), donde P sería la precipitación (cantidad de lluvias) anual y p la del mes más lluvioso. Es decir, lo que hace que la lluvia sea más o menos agresiva no es la cantidad, sino la distribución. Por eso, los problemas de erosión en nuestro país están ligados sobre todo a los territorios en los que se registran lluvias torrenciales.

                     Hay otra fórmula que se refiere a la aridez, donde no sólo se habla de la precipitación, sino también de la temperatura, porque influye mucho sobre la evaporación, que provocaría también la sequedad del terreno, y facilitaría la erosión al reducirse la cubierta vegetal. En esta fórmula ya no salen dos precipitaciones, sino que aparece sólo la anual y la temperat. media
I=P : (t+10)
                       Por último se habla de la erosionabilidad, que es un factor que ya no depende de los agentes geológicos externos, sino de las condiciones en que se encuentra el suelo y de su naturaleza. No es lo mismo, por ejemplo, un suelo arcilloso que uno arenoso, uno situado a la orilla de un río que otro en la ladera de una montaña, uno con vegetación que otro desforestado. En el libro habla de varios factores: Pendiente, cubierta vegetal, tipo de terreno y prácticas agrícolas.
                      Para medir la erosión se pueden usar indicadores. A veces son simples palos clavados en el suelo y estudiar si se desplazan o se inclinan. También se pueden estudiar los surcos y grietas, para ver si se hacen más profundos o no, y también se puede estudiar la vegetación, si los troncos de los árboles aparecen curvados, o si se ven las raíces, lo que suele pasar en los márgenes de las pistas forestales. En ocasiones, los árboles parece que tienen "patas" (Ya os pasaré una foto). Se establecen grados para valorar si la erosión es más o menos intensa. La más suave sería la laminar, que afecta sólo a la superficie, la intermedia sería en surcos, con regueros por donde discurre el agua (esto aparece en las pendientes) y el caso extremo son las cárcavas (la foto del libro es muy significativa, en estos terrenos ya no puede haber plantas)

                   En el ejercicio 2 se pide el índice de agresividad climática en cinco ciudades españolas. En el libro habla de un índice de agresividad climática que tiene en cuenta la distribución de lluvias a lo largo del año, si son torrenciales o no. Luego de la fórmula  de p2/P, y dice que se saque el porcentaje, pero no explica cómo. En realidad, ese número que sale hay que referirlo al total de precipitaciones anuales: %=I·100/P. Como este procedimiento complica los cálculos, otros años lo que hicimos es simplemente la división sin elevar al cuadrado, que aunque no sea tan exacto, por lo menos da una idea de la proporción que supone el mes de lluvias más intensas respecto del total: I=p/P. Para ello, lo primero que hay que hacer es sumar todos los meses (De enero a diciembre) para hallar el total en cada uno de los casos. Luego, buscar el mes más lluvioso. Luego efectuamos la división en cada caso, y ordenamos y comentamos los datos obtenidos. Para determinar los índices de aridez (la 2ª fórmula), hace falta también la temperatura media de cada ciudad. La podéis encontrar en el siguiente enlace:

https://foro.tiempo.com/temperaturas-medias-ciudades-espanolas-t1463.0.html

                  Como faltan La Coruña y Almería, os mando otro enlace donde estas capitales salen al principio (la temperatura media anual sale a la izquierda de la gráfica como TMA)

http://kocher.es/climogramascapitalesespaa.pdf

                      En el ejercicio 3 sale una fórmula que relaciona la erosionablidad con la protección vegetal, que a su vez también depende de la pendiente. En este caso sólo hay que realizar una resta sobre 1, de manera que en el primer caso saldría 0 y en el último, 1. (Si el terreno está protegido por las plantas, como en el caso de un bosque, no se podrá erosionar, pero si está desnudo y en pendiente, no tendrá ninguna protección y será muy erosionable. Entre estos extremos, tenemos todos los valores que habría que hallar.

                       Por último, os voy a poner la Ecuación universal de pérdida de suelo, que en el libro no la pone por ser un poco complicada, pero como la tengo en el esquema de otros años, os la copio para que la conozcáis, a título de curiosidad:

 
A = R·K·L·S·C·P   
 
Donde:
A es la pérdida de suelo por unidad de área, (ton/ha.año)
R es el factor de lluvia, (New/ha.año)
K es el factor de erosionabilidad del suelo, (ton.h/New.ha)
L es un factor de la longitud de la pendiente, 
S es el grado de pendiente, 
C es un factor de uso del suelo y, 
P es el factor de práctica de conservación. 



D- Desertificación- pag. 215 a 217- CTMA 2º Bach               CTMA 2ºBach
            
                 Desertificación es la pérdida o degradación de suelos debido a las acciones humanas. Habría que distinguir este término de desertización, que es el proceso de formación de desiertos por causas naturales. Tenéis que tener en cuenta que una parte muy importante de las lluvias que se producen en un territorio se deben a la transpiración vegetal, que bombea agua del suelo a la atmósfera. Este proceso, unido a la evaporación, que depende de la tempera-tura, es lo que cierra el ciclo del agua. Si desaparece la vegetación, lloverá menos, y sobre todo, la distribución de lluvias será menos regular, porque únicamente dependerá de factores térmicos o de circulación atmosférica (meteorológicos).

                  Pero antes hay un apartado, que completa lo de la erosión de ayer, que se refiere a los sistemas que podemos utilizar para reducir o minimizar la erosión. Todos habréis visto en fotos cómo cultivan el arroz los asiáticos, en esas terrazas escalonadas. Los que viajéis a Levante habréis visto los bancales en el monte, con muros escalonados. Estos sistemas, lo que buscan es reducir la pendiente, para que cuando llueva se retenga el agua y no arrastre el suelo ladera abajo. Es importante también que las labores agrícolas de arado sigan las curvas de nivel, para evitar la formación de surcos y regueros.

                     En algunos pueblos de Navarra, sobre todo en la Ribera, lo que se hacía era plantar pinos en las zonas próximas a los taludes y cortados, para proteger los márgenes de los cultivos. En las Bardenas, hay zonas donde la erosón se "come" literalmente algunas parcelas. También se pueden convertir las zonas marginales en pastos, para no remover mucho la tierra con el arado.

                      Y otro sistema, que utilizan sobre todo en Francia (aquí, hasta la concentración parcelaria, también), es dejar zonas de setos vivos (vegetación más alta) entre las parcelas, para frenar el viento y retener humedad. Y luego nos queda todo lo que se refiere a las pistas o carreteras, que son los mismos sistemas que vimos en la prevención de los movimientos de ladera (muros y drenajes)
                        Bueno, y en lo que se refiere propiamente a la desertificación, en el libro lo único que hace es comentar todas las vertientes de la degradación del suelo (química, física, biológica y por agentes climáticos), y un panorama de las zonas de España que sufren mayor riesgo. Si os fijáis, se corresponden más o menos con los resultados de los ejercicios de ayer.

                         En los ejercicios de hoy, habla del índice de resistencia litológica (Hay que hacer lo mismo que en el ejercicio 3 de ayer, restar de 1 la cantidad que aparece en la tabla. El siguiente habla de la aridez en España (el amarillo son las zonas más áridas y el verde oscuro, las más húmedas) En realidad, lo que resalta es que la aridez no sólo depende de las lluvias y su distribución, como vimos ayer, sino de la capacidad del terreno para retener el agua. Los terrenos arcillosos, como son más impermeables, tienen más peligro, porque si el suelo no está protegido o ha desaparecido, las lluvias podrían ser contraproducentes, al favorecer la escorrentía (con arrastre de partículas y peligro de inundaciones). En cambio, los terrenos más porosos favorecen la infiltración.

                          Bueno, y por último, tres vídeos cortitos sobre el tema:

https://www.youtube.com/watch?v=zckY25dHxRQ

www.youtube.com/watch?v=EP-IrhZ9rTs

https://www.youtube.com/watch?v=B5TbHzn8uIY

T.8- E, F, G- CTMA

 E-Recursos forestales- pag.219-220                                    CTMA 2ºBach


              Hoy vamos a salir del desierto y dedicarnos a darnos un paseo por el bosque, viendo todos los beneficios que nos da y cómo podemos conservarlo mejor. Pero quiero primero que os quitéis de la cabeza esa idea del bosque como lugar salvaje, inviolado, donde la fuerza de la naturaleza lo domina todo, donde el ser humano nunca ha entrado. En Navarra sólo hay dos puntos que se consideran "Reservas integrales", y son muy reducidos, uno es una porción del Irati (Lizardoia) y otro una ladera muy concreta al fondo del Rincón de Belagua (Artzaparreta). Así que, si andáis por los bosque de Navarra veréis pistas, caminos, troncos cortados, alambradas, bordas, puestos de caza, conducciones de agua, ermitas, vértices geodésicos, antenas, postes de luz, ganado... Bueno, eso suponiendo que quede algo del bosque primario, porque hay muchas zonas de repoblación o de "calvas" -zonas desforestadas para pastos. En el libro se apuntan más causas de deforestación.

              El gráfico de la página 219 no hay que interpretarlo en términos absolutos, porque hay que tener en cuenta la superficie total que tiene cada territorio (por ejemplo, Centroamérica ocupa en extensión mucho menos que Sudamérica, así que es lógico que tenga menos bosques, aunque la proporción en algunos países sea muy grande). Lo que quiero que miréis es la evolución desde 1990 al 2015, si la tendencia es a la baja o al alza. Llama la atención la evolución a la baja de Sudamérica y de África Oriental. En cambio, en Europa se va manteniendo (en nuestro país, incluso, está creciendo en algunas zonas, lo malo es que con los incendios se pierde en otras).

                La pregunta 6, que es la única de hoy, trata sobre erosión y deserti-ficación, así que tenéis que acudir al mapa del mundo, que casi hay que mirar con lupa, y encima está en inglés. Y por si fuera poco, mezcla lo de la segunda columna. Básicamente, los colores rojos, anaranjados y amarillos son los que se referirían a las zonas más susceptibles.

                  Un pequeño vídeo sobre las consecuencias de la deforestación:

https://www.youtube.com/watch?v=yIbHoztDKOU



F- Agricultura y Ganadería- pag. 221 y 224- Ejercicio 8- p. 220

          Hola, saludos a tod@s. Ojo, que hoy las hojas no van seguidas. La finalidad es que el próximo día  veamos sólo los tipos de agricultura, así que hoy veríamos la agricultura y la ganadería en general, y los conceptos de revolución verde y de transgénicos. Cuando hablamos de recursos agropecua-rios, consideramos la agricultura y la ganadería en su conjunto, porque estaban muy relacionados y eran complementarios en el mundo rural (pensad por ejemplo, en las dehesas extremeñas, que se consideran un modelo de gestión sostenible, desde el punto de vista ambiental). Pero, desde la revolución verde (el uso de fertilizantes y pesticidas en el campo, unido a la introducción de maquinaria, la concentración parcelaria, los invernaderos, etc...), la producción se fue intensificando, se introdujeron sistemas de riego artificial, lo que se tradujo en un aumento de la producción de alimentos, y como consecuencia, un aumento de la población mundial. Este proceso comenzó en los años 50 del siglo XX, pero al cabo del tiempo nos encontramos en un punto en el que la agricultura ha dejado de ser sostenible, por no hablar del reparto de estos recursos alimentarios, que dista mucho de ser equitativo.
       
              Por otro lado, la introducción de OGM (organismos genéticamente modificados), está suponiendo una amenaza para la biodiversidad. La alimentación humana, hoy en día, está basada en unas pocas especies y variedades, imaginaos lo que podría pasar si apareciera un virus o un parásito que afectara a una de estas especies. Esto ya ha sucedido en el pasado, por ejemplo en Irlanda hubo una gran hambruna por el escarabajo de la patata.

                La ganadería comienza al final de la página 223. Habla de la misma dicotomía que hemos visto en la agricultura, entre extensiva e intensiva. El equivalente a la revolución verde en la ganadería sería la producción masiva de carne alimentada, no a partir de pasto, sino de piensos compuestos. Esto lleva aparejado el uso masivo de medicamentos y antibióticos, al estar los animales confinados, y la producción de residuos y purines, que en el caso de la ganadería extensiva se depositaban directamente en el campo, sirviendo además de abono. Lo que pasa es que, la ganadería extensiva, en muchas partes del mundo, va unida al nomadismo, y en el mundo actual, parece que se busca que la población sea cada vez más sedentaria (y con la sociedad tecnológica, cada vez más urbanita). Así que vivimos en un mundo donde la gente cada vez come más carne, los terrenos se tienen que dedicar sobre todo para producir alimentos para el ganado, no para las personas (por no hablar de los cultivos energéticos, como la colza), y al necesitarse mucha más superficie, por la regla del 10%, esto tiene como consecuencia la deforestación, sobre todo en áreas desfavorecidas, y generalmente para alimentar a los países ricos.

                     El ejercicio 8 se refiere a la deforestación (del tema de ayer). Se basa en el gráfico de la página 219, que ya comenté ayer.

                      Y por último, un par de enlaces, aunque cuando terminemos el tema os pondré una película donde sale muy bien reflejado lo de hoy.

         Este vídeo latinoamericano está hecho en plan reivindicativo, pero refleja bastante los problemas que llevó consigo la revolución verde y los transgénicos:

             Aquí he encontrado uno muy curioso, basado en las imágenes del NODO, donde narra muy bien cómo se vivió la revolución verde en nuestro país (que es uno de los factores que condujo al tremendo éxodo rural de los años 60)


             Y por último, uno sobre ganadería extensiva e intensiva:


             Me gustaría que elaborarais una lista de palabras-clave sobre la terminología usada en cada uno de estos vídeos.



G- Tipos de agricultura- pag.222 y 223-                            CTMA 2ºBach

          Hola, aquí en el tema hay una contradicción con lo que yo estudiaba a vuestra edad. Estaba claro que extensivo era lo de grandes superficies de secano (por ejemplo, la vid, el olivo, el trigo, etc...) y cuando hablábamos de regadío, huertas, frutales, etc... hablábamos de intensivo. Ahora se aplica la denominación de intensiva a la agricultura mecanizada y con riego artificial, aunque sea de grandes superficies. Como esto no va a ir a selectividad, me quedo con el término antiguo. También se hablaba de minifundios y de latifundios. Así que, me voy a basar en el libro, pero sin usar los términos de intensivo y extensivo, y dejar esa terminología para la ganadería, porque me parece más adecuada.

           Así que voy a distinguir entre agricultura de subsistencia o tradicional y agricultura industrial. Tampoco me gusta la diferencia entre países más o menos desarrollados, porque gran parte de la agricultura industrial ocupa extensos territorio en países del Sur, con productos muchas veces dedicados a la exportación, y en los países desarrollados, también hay agricultura tradicio-nal, es más, cada día se defienden más estos métodos por su sostenibilidad, aunque sea desde el punto de vista ecológico. En este sentido, como os dije ayer, en estas plantaciones tradicionales se combina a menudo la agricultura con la ganadería, sobre todo en las zonas arboladas, porque el ganado contribu-ye a abonar los campos. En países tropicales, pueblos nómadas utilizan una agricultura itinerante. En nuestras latitudes se usaba la rotación de cultivos.

             La agricultura industrial aumenta mucho la producción, pero también hay un incremento de gasto, en maquinaria, sistemas de riego, pesticidas, etc... Se tiende al monocultivo. Aquí ya habla del modelo de plantación, que os he comentado antes que existe en países del Sur. Y luego nombra un modelo, que se ha desarrollado sobre todo en nuestro país, sobre todo en las zonas que disponen de muchos días de sol. Es la agricultura en invernaderos, bajo el "mar de plástico", donde se consiguen rendimientos muy elevados reduciendo la eva-poración. En vuestro libro hay una foto de satélite ciertamente impresionante.

             En el cuadro verde vienen instrucciones para que los cultivos sean sostenibles. Os los miráis. Sobre todo inciden en la adaptación al clima de la región, el fomento de la biodiversidad, la reducción de costes, evitar el abuso de productos químicos para disminuir la contaminación. Tendríamos que añadir aquí algunas de las medidas que salían para evitar la desertificación (sobre todo, no agotar el suelo). Propone como alternativa la agricultura biológica, que evita el uso de agroquímicos, aunque como puente propone la integrada, que supone un control externo sobre los métodos convencionales.

             En el ejercicio 9, las dos fotos que salen son de falso color RGB 432 (ver página 66), que son aquellas fotos en las que la vegetación salía en rojo, los cultivos en rosa y el suelo desnudo, en gris. Corresponden a la Amazonía, donde se ha destruido la selva para poner cultivos de soja.