viernes, 25 de junio de 2021

T.6- Dinámica de masas fluidas- A, B, C, D- CTMA 2º Bach

  T.6- A, B, C, D- La atmósfera-                                                 CTMA- 2º Bach.


                
A- Ciclo del agua- 139, 140, 171- Ej. 1 (p.146)

           Del ciclo del agua, como hicimos con los ciclos biogeoquímicos, vamos a hacer una lista de "depósitos" y otra de procesos, diciendo en estos últimos qué cambios suponen (de estado o de ubicación). Por otro lado, se introduce el concepto de gradiente (variación  de una magnitud entre dos puntos del espacio). En este caso, hablaremos del gradiente térmico, que nos servirá para delimitar las distintas capas de la atmósfera. Estas diferencias de temperatura condicionan a su vez la dinámica vertical (convección) y la horizontal (vientos)
             El ejercicio 1 relaciona la materia de hoy con el último tema que dimos (el del agua como recurso), ya que habla sobre todo de los usos del agua.

Ciclo del agua (falta lo de los seres vivos):
https://www.youtube.com/watch?v=HzMDum7ASIs

Gradiente térmico:
https://www.tiempo.com/ram/173762/el-gradiente-termico-vertical-2/


B- Composición, estructura, función- 141, 142, 143- Ej. 2 y 3- p.146

           Hoy veremos la composición en gases de la atmósfera (hay que saber cuáles son y su proporción y la estructura en capas). Es muy importante el esquema de la p. 142, aunque falta alguna información sobre la disposición de los gases en la ionosfera y los cinturones magnéticos. Es importante, aparte de las capas, la absorción de los distintos tipos de radiación, y la variación de la presión y la temperatura en las distintas capas.
            Los ejercicios tratan sobre los datos de este esquema, y sobre la forma en que se calienta la atmósfera. El sol atraviesa la atmósfera calentando durante el día la superficie de la tierra, y la atmósfera se va calentando de abajo a arriba (de ahí el gradiente negativo en la troposfera). Pero el CO2 y las nubes tienen un efecto invernadero, porque retienen ese calor e impiden que se escape al espacio durante la noche.

Capas de la atmósfera:
https://www.youtube.com/watch?v=PbbSHYkAaF


C- Dinámica atmosférica vertical- 144, 145, 146- Ej. 17 (p.170)

             Vamos a estudiar hoy los movimientos convectivos que se producen en la atmósfera. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de un fluído, que al calentarse tiende a subir (porque se dilata y tiene menos densidad) y que cuando se enfría tiende a bajar. Si tenemos en cuenta que la troposfera se va enfriando con la altura, tendremos sobre todo movimientos ascendentes. Pero tenemos que tener en cuenta otro factor, que es la humedad. Por el ciclo del agua, sabemos que se produce evapotranspiración (la evaporación en la superficie de las masas de agua unida a la transpiración de los seres vivos, sobre todo de las plantas). Si este vapor asciende, va a condensar a cierta altura, cuando disminuya la temperatura. Entonces se formarán las nubes. Pero si la temperatura cerca del suelo es muy baja, el vapor que se ha acumulado durante el día, condensará durante la noche, formando las nieblas y el rocío. Esto es debido a que, a temperaturas más bajas, se alcanza antes el punto de saturación. Si las nieblas persisten durante el día (sobre todo en invierno), se puede formar lo que llamamos una inversión térmica, en la que la radiación del sol tiene dificultades para llegar a la superficie, y entonces puede hacer más calor por arriba de las nubes. Pero para que se produzca este fenómeno tenemos que estar en condiciones de anticiclón (altas presiones) mientras que para que se den movimientos convectivos, la presión deberá ser baja (borrasca)
             El ejercicio 17 es un poco complicado, lo haremos entre todos.

Explicación del esquema de la p. 170:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/02/16/balance-de-la-atmosfera/


D- Circulación general atmosférica- 147, 148- Ej. 5 (p.153) y 8 (p. 161) 

              El punto de hoy es muy importante para saber cómo funciona la "máquina climática". Vamos a hablar de la dinámica horizontal, es decir, de los vientos dominantes en cada zona de la Tierra. Pero hay que tener en cuenta que la Tierra se encuentra girando, y además lo hace con el eje inclinado, con lo que todo se complica un poco. Lo del eje inclinado posibilita las estaciones, porque hace que la radiación del sol se reparta a lo largo del año entre uno y otro hemisferio. Y la rotación posibilita la existencia del día y de la noche, con un reparto de la radiación, esta vez alrededor del mundo. Y este giro, que como la Tierra es esférica, hace que la velocidad sea mucho mayor en la zona intertropical que en el círculo Polar, provoca en los fluidos la aceleración de Coriolis, que forma como remolinos. Esto hace que las isobaras sean concéntricas en torno a borrascas y anticiclones, y los vientos, casi tangentes a estas líneas. Mejor verlo en un vídeo para que lo entendáis mejor.
                  Lo que hemos estudiado hoy (y lo de el día anterior y siguiente) nos tiene que servir para interpretar los mapas de tiempo y las fotos aéreas. Hoy, el libro propone dos ejercicios en ese sentido.

Circulación general atmosférica:

 y en resumen:
            
          

T.6- E, F, G, H- CTMA 2º Bach

 T.6- E, F, G, H- Relación entre la hidrosfera y la atmósfera                     CTMA 2º Bach


E- Corrientes marinas- 149, 150- Ej. 14, 15 (p. 169)


          Hemos visto cómo se mueve la atmósfera. Ahora vamos a ver cómo lo hace el mar. Por un

lado, el primer punto de interacción serían las zonas costeras, donde el clima se suaviza por la

existencia de las brisas, que se deben a la distinta velocidad de calentamiento y enfríamiento del mar

y la tierra. Como el agua tiene un calor específico mayor, el mar tarda más en calentarse y en

enfriarse. Por eso, durante el día sopla la brisa del mar hacia la tierra, y a la noche, al contrario. 

      Por otro lado, la convección en un medio líquido es más lenta y dificultosa que en uno gaseoso, de

manera que los movimientos de agua son más lentos que los vientos. Pero no sólo interviene la

temperatura, las corrientes también se deben a diferencias de salinidad, de nivel, o en el caso de las

superficiales, también influyen los vientos. Por otro lado, en el mar existe una termoclina, es decir,

una superficie que separa las aguas calientes de los fondos más fríos. Pero como estos fondos se

supone que estarán a 4ºC, por la dilatación anómala del agua, para acabarlo de complicar, en zonas

polares la termoclina funcionará al revés, y en algunas zonas costeras donde se producen

afloramientos, prácticamente desaparece.

            Las dos preguntas planteadas no tienen que ver con esto, sino más bien con el cambio

climático. Esto sale un poco más adelante, pero como tiene que ver con lo que hemos estudiado en

temas anteriores, las planteo ahora.

Corrientes marinas:

http://www.biolocus.es/ctm-13-1/


F- Dinámica oceánica- 151, 152, 153- Ej. 4 (p. 153)


    Hoy vamos a ver dos fenómenos que afectan a todo el planeta, y que entrarían dentro de la

teoría del "Océano Global". Uno es el fenómeno de "El Niño", que al principio parecía afectar tan

sólo a las costas de Perú y que hoy en día se considera responsable de fenómenos climáticos a ambos

lados del Pacífico, incluso de cambios en zonas más lejanas. Se debe a un debilitamiento periódico de

los vientos alisios, que detendría el afloramiento que se produce en ese país, mantendría las nubes en

Sudamérica y provocaría sequías en Australia. El otro es la circulación termohalina, que reparte los

nutrientes a lo largo de todos los mares del planeta, y que relaciona las corrientes profundas con las

superficiales.

        El ejercicio 4 sirve para entender mejor el fenómeno del Niño, basándonos en los

esquemas de la página 152. Luego hace referencia a "la Niña", que sería el fenómeno rebote, es decir,

una situación normal sólo que exagerada, que se produce como reacción al "Niño". Con las fotos de

infrarrojos se ve mejor, porque se aprecia la temperatura del mar y sus variaciones.


Circulación termohalina (Cinta transportadora oceánica)

http://boletinpatron.com/las-corrientes-marinas/


Fenómeno de "El Niño" (ENSO):

https://www.youtube.com/watch?v=WY-SqGepYk0


Y más resumido:

https://www.youtube.com/watch?v=nPZDOgL0nxw


G- Tipos de precipitaciones- 154, 155- Ej. 6, 7- (p. 157)


        Vamos a ver los tipos de precipitaciones. Serán básicamente 4: las convectivas, donde

las nubes se producen al ascender las masas de aire cargadas de vapor de agua. Son las que, por

ejemplo, originan las tormentas. Las nubes de desarrollo vertical se denominan cúmulos, y cuando se

oscurecen y provocan lluvias, nimbos. Pero la lluvia también puede tener un origen orográfico, por el

ascenso de una masa de aire cuando choca con una montaña. Pero, debido a la diferencia entre el

GAH y el GAS, cuando desciende el aire a sotavento del monte, suele ser más cálido y seco que el de

barlovento. A ésto se le llama "efecto Föehn". A veces se forman lo que llamamos "desiertos de

abrigo", porque la lluvia siempre se produce al otro lado de la montaña. Por último, tenemos las

precipitaciones frontales, unidas al paso de una borrasca. Hay que entender muy bien el esquema de

la pag. 155. Distinguimos entre frente cálido, frente frío y frente ocluido. Y por último, tenemos las

que se producen en la ZCIT, son las lluvias por convergencia de los alisios en latitudes próximas al

Ecuador.

            Los ejercicios se plantean para interpretar, por un lado los mapas de tiempo, y por otro,

los climogramas. La línea roja de un climograma marca la variación de temperatura a lo largo del

año, y los rectángulos azules, marcan las precipitaciones mensuales.


Tipos de precipitaciones (según su origen)

https://www.youtube.com/watch?v=VpfuVP4FZjk


H- Fenómenos atmosféricos- 156 y 157- Ej. 9, 10 (p. 161)


            Hoy vamos a seguir estudiando los tipos de precipitaciones, pero no según su origen, sino

según su forma (lluvia, nieve, granizo). También estudiaremos los fenómenos asociados a las

tormentas, y si consideramos estas últimas como un riesgo, las medidas de prevención adecuadas.

            Los ejercicios siguen profundizando sobre la interpretación de los mapas del tiempo. Es

muy importante, a la hora de manejar este tipo de mapas, tener en cuenta la época del año a la que

corresponde, porque esto nos puede ayudar a interpretarlos mucho mejor.


Tipos de precipitaciones según su forma:

https://www.youtube.com/watch?v=Rn6B-a5e0sQ

T. 6- I, J, K, L- CTMA 2º Bach

 T. 6- I, J, K, L- El clima en distintas latitudes-                                                       CTMA 2º Bach


I- El clima en nuestras latitudes- 158, 159, 160- Ej. 11 (p. 161) y 16 (p. 169)


            Vamos a estudiar en este tema las características del clima de latitudes medias, con el

fenómeno del chorro polar y sus ondulaciones, con el concepto de anticiclón de bloqueo, y con la

formación de gotas frías y tornados. Estos fenómenos tienen que ver con las distintas estaciones del

año, en las que influye mucho la diferencia de insolación, debido a la duración del día. También es

importante el concepto de vórtice polar. Para todo lo de este tema, os puede ayudar mucho fijaros en

las informaciones meteorológicas de los noticiarios de televisión.

                El ejercicio 11 se debe a un episodio de gota fría, que ya estudiamos sus consecuencias en

el tema 5, en los riesgos asociados a las inundaciones. El 16 se refiere al "veranillo de San Martín", y

vuelve otra vez a repasar lo de la página 171.


Formación del "chorro polar" o "jet stream"

https://www.youtube.com/watch?v=_PTfAXHYSYg


Formación de una "gota fría"

https://www.youtube.com/watch?v=W_tuOrVfkws


Los tornados:

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/asi-se-forma-tornado_14413



J- El clima en bajas latitudes- 162 y 163- Ej. Mapas de tiempo


        Hoy vamos a ver la formación de los monzones y los ciclones tropicales. Como no tenemos

ejercicios, vamos a practicar con distintos mapas del tiempo.


Monzones:

https://www.youtube.com/watch?v=taS5OWchunY


Huracanes:

https://www.youtube.com/watch?v=TAcx0zSq5qE


Ciclones tropicales:

https://www.youtube.com/watch?v=2gAzLxMEHjA



K- Cambios climáticos pasados- 164, 165- Ej: Climogramas


            Nos referimos en esta parte del tema no sólo a los cambios en la historia geológica, sino en la

Prehistoria y en la Historia hasta la Revolución industrial. Es importante recorrer la línea del tiempo

que sale en el libro para darnos cuenta que los cambios climáticos ni mucho menos son exclusiva del

presente, sino que se han sucedido a lo largo del tiempo. Observamos que la mayor extinción (la del

Pérmico) tuvo que ver con una bajada muy fuerte de las temperaturas, y que durante el Cuaternario se

fueron sucediendo las glaciaciones, y que durante el Neolítico, el clima era bastante más cálido que el

actual. En cambio, durante los siglos XVII y XVIII bajaron mucho las temperaturas, para volver a

subir tras la Revolución industrial.


Teoría de la "bola de nieve":

https://www.youtube.com/watch?v=yXk8Piq_o0s


Glaciaciones:

https://www.youtube.com/watch?v=HcvMn_HB1tM


La pequeña edad del hielo:

https://www.youtube.com/watch?v=w6Bf5SgInU0



L- Cambios climáticos presentes y futuros- 166, 167, 168- Ej. 12 y 13 (p. 169)


                Hoy vamos a estudiar las propuestas de IPCC, del grupo de científicos que intentan que los

estados se comprometan a frenar el cambio climático. Hoy veremos las cumbres que se han celebrado

(la última, en Madrid), y los acuerdos internacionales (sobre todo los Protocolos de Kioto y de París).

Los ejercicios tratan sobre este problema.


Programa de radio: Sapiens- ¿La cumbre de la ambición?

https://mediavod-lvlt.rtve.es/resources/TE_SSAPIEN/mp3/2/7/1575556295272.mp3


Resumen tema 6:

https://es.slideshare.net/Bioestelles/dinmica-de-las-masas-fluidas