T.7- G- Contaminación del agua- pag. 191-192- Ejercicio 10 (206) CTMA 2ºBach
Lo mismo que en el aire, hablamos de contaminación del agua cuando se introducen en ésta sustancias o formas de energía que suponen una alteración de su calidad. El origen puede ser difuso o puntual. Este último se refiere a un "vertido" concreto. (En la atmósfera hablábamos de "emisiones").
La contaminación natural se debe a múltiples factores, desde la lluvia, que puede arrastrar desde cenizas de los volcanes hasta el polvo o la arenilla del suelo, hasta todos los excrementos y orina de las aves, los peces...
Pero, como de costumbre, en lo que más nos vamos a detener es en la contaminación de origen humano (antrópica), fijándonos en tres puntos principales: la procedente de la agricultura y ganadería, la de origen industrial, y las aguas residuales de las poblaciones y domicilios (las alcantarillas). No os olvidéis de las tres definiciones que vienen al margen (biocidas, lixiviado y autodepuración), que las utilizaremos más tarde.
En la página 192 vienen los factores que influyen en el nivel de contaminación de las aguas: desde el tipo de agua que se contamina (no es lo mismo agua corriente que estancada, marina que continental, superficial que subterránea), del tipo de organismos que viven en ella, del clima de ese lugar, y de la frecuencia con que se realizan los vertidos (si da tiempo a que se autodepure o no).
En el ejercicio 10 se habla sobre todo del origen de la contaminación y su influencia sobre las aguas subterráneas. Pero para resolver el apartado c (el del pozo 4) tenéis que consultar el primer párrafo de la página 197, con los dos dibujos que aparecen al margen.
Como trabajo extra, los que hayáis visto el vídeo "Los señores del agua" podéis hacer un pequeño resumen. La idea principal es que el agua es un bien escaso, y algunos intentan comerciar con ella. Repito el enlace:
https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-senores-del-agua/5543440/
T.7- H-Contaminantes del agua- pág. 193 y 194 CTMA 2ºBach
Aquí viene otro terrorífico cuadro verde, como el de los contaminantes atmosféricos. Lo importante es que sepáis decir alguna causa y algún efecto, no podéis aprenderos todos de memoria. Hay tres tipos de contaminantes, los físicos, los químicos y los biológicos, y dentro de los químicos, los orgánicos, los inorgánicos y los gases.
Comenzamos por los físicos. En vez de la luz y el sonido, tenemos la temperatura, porque como el agua se utiliza como refrigerante en muchos procesos industriales, y su calor específico es tan alto, puede ocasionar bastantes alteraciones esos cambios de temperatura, que además afectan a la solubilidad de los gases (el oxígeno se disuelve mejor en agua fría) Las partículas radiactivas proceden de los residuos o escapes nucleares. Y los MES corresponden a lo que en la atmósfera llamábamos partículas. Son importantes porque vuelven turbia el agua y comprometen el paso de la luz.
Los biológicos son importantes porque hay muchas enfermedades que se transmiten por el agua, como el cólera, o que están ligadas a ambientes húmedos, como el paludismo (o malaria). Tenéis que tener en cuenta que gran parte de la humanidad no tiene acceso al agua potable o a las redes de saneamiento.
Los químicos irían por bloques: por un lado las biomoléculas (Glúcidos, lípidos, proteínas), por otro lado los pesticidas, pero aquí no han nombrado, por ejemplo a los hidrocarburos derivados del petróleo (lo veremos con las mareas negras). Los álcalis, juntadlos con la alteración del pH, porque ahí están los ácidos. Luego, en las sales meten los cloruros, responsables de la salinización (alteran el equilibrio osmótico), y los carbonatos, responsables de la dureza. Los metales pesados tienen un grave problema de bioacumulación a través de las cadenas tróficas, las sales de nitrógeno, procedentes de los abonos y las aguas residuales, tienen efectos neurológicos, y los fosfatos, usados en los detergentes, son responsables de la eutrofización.
Entre los gases, tenemos el SH2, responsable del mal olor del agua corrompida, y el metano. Ambos se producen, por ejemplo, en zonas pantanosas. El ejercicio 11 se refiere al diferente grado de contaminación de las aguas subterráneas dependiendo del grado de infiltración que tenga el terreno. Si el suelo es impermeable, los lixiviados se desplazan por escorrentía hacia el río, donde la capacidad de autodepuración es mayor. Si el terreno es permeable, se verían afectadas las aguas subterráneas. Por eso, en el caso de los vertederos, era muy importante la impermeabilización de las cubetas y la recogida de lixiviados.
T.7- I-Efectos de la contaminación de las aguas- p.195 a 198, ej. 9 (206), y p.207
https://www.youtube.com/watch?v=ZJ64dtD8wuw
https://www.youtube.com/watch?v=rvO0pIakyF8
https://www.youtube.com/watch?v=H5X0Kp1rhX0
Los tres siguientes ya no son para los ejercicios, sino para entender mejor los otros efectos: la eutrofización, la intrusión salina y las mareas negras:
https://www.youtube.com/watch?v=P3IExwtmJOQ
https://www.youtube.com/watch?v=9kHQZ9ZOP4g
https://www.youtube.com/watch?v=9V4MMK8PDes
T.7- I-Efectos de la contaminación de las aguas- p.195 a 198, ej. 9 (206), y p.207
Como en el tema de la atmósfera, hay que distinguir entre contaminantes y efectos. Los contaminantes serían, por así decirlo, las causas, y las consecuencias serían los efectos. En el libro salen varios, pero vienen agrupados por las aguas a las que afectan: continentales, subterráneas o marinas. Los principales efectos serían cuatro, como en la atmósfera: eutrofización, mareas rojas, intrusión salina y mareas negras.
La eutrofización se produce sobre todo en aguas estancadas, aunque también puede afectar a ciertas zonas de los ríos, sobre todo en estiaje. El agua se vuelve verdosa y maloliente. Se produce debido a un exceso de nutrientes (por abonos o también, por detergentes con fosfatos), que provocan en crecimiento desmesurado de algas y otros vegetales, que disminuyen la capacidad de penetración de la luz, y que al descomponerse provocan la aparición de microorganismos anaerobios, y fermentaciones en el fondo.
Las mareas rojas aparecen en ciertas zonas costeras, por el desarrollo de dinoflagelados (algas fitoplanctónicas), con unas causas y consecuencias parecidas, ya que también se deben al exceso de nutrientes y también acaban con la vida, por falta de oxígeno.
En aguas subterráneas, el mayor problema (aparte de la contaminación, que es bastante difícil de solucionar), es la intrusión salina (entrada del agua del mar en un acuífero por sobreexplotación de los pozos en zonas costeras. Si se saliniza el agua subterránea, ya no se puede utilizar como recurso.
Por último, tenemos el grave problema de las mareas negras, ligadas directamente al transporte y extracción de petróleo. No sólo se debe a accidentes, sino también a la limpieza de los depósitos de los buque en alta mar, o al trasvase de combustible de un barco a otro.
Acaba el capítulo con unas cuantas medidas de carácter corrector (cuando ya ha sucedido el desastre), porque a nivel preventivo, todo lo que viene es legislativo, y el problema es que la mayoría de los buques circulan con "banderas de conveniencia", matriculados en países donde las leyes son más laxas (Panamá, Liberia, etc) y muchas de las actuaciones ilegales tienen lugar en aguas internacionales.
El ejercicio 9 se refiere a un caso de marea roja, y el de la página 207, al desastre de Aznalcóllar y el de la mina Buenavista, en México.
Os pongo algún enlace para ilustrar estos acontecimientos:
https://www.youtube.com/watch?v=ZJ64dtD8wuw
https://www.youtube.com/watch?v=rvO0pIakyF8
https://www.youtube.com/watch?v=H5X0Kp1rhX0
Los tres siguientes ya no son para los ejercicios, sino para entender mejor los otros efectos: la eutrofización, la intrusión salina y las mareas negras:
https://www.youtube.com/watch?v=P3IExwtmJOQ
https://www.youtube.com/watch?v=9kHQZ9ZOP4g
https://www.youtube.com/watch?v=9V4MMK8PDes
T.7- J- La calidad del agua- p.199-200, ej. 5 (p.205) CTMA 2ºBach
https://www.youtube.com/watch?v=vvMYJ0je4tM
T.7- K- Potabilización del agua- p.201- Ej. 6 (p. 205) CTMA 2ºBach
Buenos días. Hoy vamos a centrarnos en el análisis de aguas. Ya sabéis que el agua es un recurso muy abundante, a la par que necesario. La utilizamos sobre todo para regar, para dar de beber a los animales, para la industria, para la limpieza. Lo que podamos beber las personas es un pequeño porcentaje de toda la que necesitamos. El problema es que, a pesar de ser un recurso tan abundante, hace falta que tenga la calidad suficiente para poder responder a nuestras necesidades. Por ejemplo, si hay bacterias en el agua y nos la bebemos, enfermaríamos (esto le pasa a gran parte de la humanidad), si el agua tiene una determinada concentración de sales, ya no sirve para regar.
La contaminación progresiva de las aguas, y su sobreexplotación en algunas partes del mundo puede hacer que se convierta en un recurso escaso, y el problema es que, si es escaso, se convierte en un bien económico, en un objeto de negocio. Hay quien dice que las guerras del futuro, en vez de por el petróleo o el control de ciertos metales, como sucede ahora, podrían ser por el agua. Y ya hay grandes empresas que están haciendo negocio con este tema.
Sobre todo, las medidas para determinar la calidad, se centran en los parámetros químicos. Los primeros (OD, DBO, DQO) se refieren al oxígeno, que es el gas necesario para que se den procesos de degradación aerobia. Ya vimos en el caso de la eutrofización y las mareas rojas que este gas se puede llegar a agotar si hay mucha demanda. Por eso, aparte de medir el oxígeno disuelto en un momento concreto, se hacen analíticas más largas (por ejemplo, para la Demanda Biológica de Oxígeno hay que ver el que se gastaría en 5 días por parte de las bacterias descomponedoras. La demanda química mediría el oxígeno necesario para oxidar los compuestos inorgánicos, mientras que la DBO se referiría a los orgánicos.
Otras medidas más inmediatas son las del pH, la alcalinidad, y la dureza, que mide la presencia de sales de Ca y Mg. Estas sales aparecen de un modo natural en manantiales procedentes de zonas calizas (por ejemplo, afectan a toda la zona mediterránea de nuestro país) El que el agua sea más dura hace que no haga tanta espuma con el jabón, que los alimentos tarden más en cocerse y que cristalice y obstruya tuberías, grifos, duchas, etc...
Se puede hallar también el Carbono orgánico (COT) a base de "quemar" los posos que deja el agua. Por último, el análisis de nitritos y nitratos es importante en zonas agrícolas, porque se ha descubierto que inciden en el desarrollo cerebral de l@s niñ@s.
Vistos estos parámetros, que son los más complicados de medir, nos quedarían los físicos (que están al principio) y se refieren al color, olor, sabor, etc.. (se denominan características organolépticas). También nos fijamos en la turbidez (la transparencia, si está turbia o no) y en el libro se han dejado la temperatura, que es una característica física importante. Por último, la conductividad nos da una idea del porcentaje de cationes que hay en el agua. Tampoco salen en el libro los metales pesados, porque en principio se depositarían en el fondo, pero en algunos casos han provocado envenenamientos masivos (Sobre todo, el mercurio usado en la minería del oro)
Los parámetros biológicos se basan en indicadores. En el caso de la atmósfera, se utilizaban los líquenes. Aquí se usan los invertebrados acuáticos, sobre todo pequeños crustáceos, anélidos y larvas de insectos. Por ejemplo, los gusanitos y las "colas de rata" aparecen en aguas muy contaminadas, en cambio las "perlas" y los "gammarus" (estos últimos se venden como alimento para tortugas) abundan en aguas limpias.
El ejercicio 5 se basa en estos indicadores. Con distintos colores vienen los diferentes organismos. El único problema es que vienen por grupos y no por especies, así que los analizáis en su conjunto (más seres vivos, menos contaminación). El parámetro más determinante es la gráfica negra de arriba, que nos da información sobre el oxígeno disuelto. A más oxígeno, menos contaminación. La autodepuración es la capacidad que tiene el agua, sobre todo de los ríos, para degradar sus contaminantes, bien por descomposición biológica, bien por oxidación química. En ambos casos se consume oxígeno.
Os pongo un vídeo, es un poco sosito pero os puede ayudar en los parámetros físico-químicos:
https://www.youtube.com/watch?v=vvMYJ0je4tM
T.7- K- Potabilización del agua- p.201- Ej. 6 (p. 205) CTMA 2ºBach
Lo que nos queda del tema es todo lo referente a potabilización y depuración. Es muy importante distinguir ambos términos, porque la gente tiende a confundirlos. Así que son importantes los títulos que salen en el libro: la potabilización es un tratamiento del agua para el consumo humano, y la depuración es un tratamiento al que se someten las aguas residuales antes de devolverlas a la naturaleza (a un río o al mar), para reducir la contaminación. El agua que va a una depuradora es la del alcantarillado, y nunca nos la beberíamos por mucho que la "limpien".
En el tema de la potabilización, las plantas de tratamiento se llaman "ETAP" (tratamiento de agua potable) y en el caso de la depuración, hablamos de "EDAR" (depuración de agua residual). Ambas son instalaciones de un cierto tamaño (no son máquinas que se conecten a una tubería). Las dos tienen tanques o decantadores, depósitos donde las partículas que lleva el agua se depositan en el fondo. Y una diferencia importante es que el agua potable se somete a una desinfección para matar las bacterias, a base de cloro. En la pag. 204 pone que, en ocasiones especiales, cuando hay epidemias transmisibles por el agua, o cuando ésta se va a reutilizar de alguna manera (para riego, limpieza de calles o uso ornamental) podría desinfectarse el agua de una depuradora pero, repito, esto no es lo normal, porque precisamente son bacterias las que degradan los contaminantes del agua.
Hechas estas aclaraciones, en el libro salen los tratamientos globales de tipo físico (filtrado por reja, decantación y filtración por arena) los de tipo químico, como la coagulación y la floculación, que busca formar agregados que puedan sedimentar. Algunos tratamientos químicos especiales vienen al final, pero se aplican sólo en el caso de excesiva acidez o basicidad.
La desinfección se suele hacer mediante la adición de cloro, que como es un gas, a veces hay que añadirlo otra vez antes de llegar a los depósitos de abastecimiento. También se puede desinfectar el agua mediante el uso de ozono o de radiaciones ultravioleta.
Y hay que tener en cuenta que las fuentes de abastecimiento de agua potable están en manatiales, captaciones de aguas subterráneas o embalses, en sitios donde el agua sea lo más limpia posible. En el caso de Canarias, hay desaladoras de agua de mar, pero es un procedimiento bastante caro y que tampoco garantiza una calidad suficiente para el agua de bebida.
Bueno, y como lo que más me interesa que tengáis claro hoy es de dónde procede el agua que bebemos en la comarca de Pamplona, os pongo unos enlaces a vídeos de presentación de la Mancomunidad. En el examen, la pregunta práctica será sobre las instalaciones que más nos afectan a nosotros. El ejercicio 6 es sobre autodepuración, que está en un apartado de la página siguiente. Yo creo que en la gráfica de la izquierda se entiende bastante bien la evolución de los parámetros químicos tras un punto de vertido.
El primero corresponde al manantial de Arteta y la potabilizadora de Eguíllor, el segundo al embalse de Eugui y la potabilizadora de Urtasun, y el tercero, al embalse de Itoiz, la ETAP de Tiebas y los depósitos de Mendillorri. La primera parte de cada vídeo se repite en los tres (os la podéis saltar en el 2 y el 3) Por favor, apuntad en la hoja los lugares donde están las instalaciones, y la finalidad de cada una.
T.7- L- Depuración de aguas residuales p. 202, 203, 204, ejercicios 7 y 8 (p.205)
T.7- L- Depuración de aguas residuales p. 202, 203, 204, ejercicios 7 y 8 (p.205)
Bueno, terminamos el tema de la contaminación con el tratamiento de las aguas residuales. Se consideran aguas residuales a las que proceden del sistema de saneamiento (alcantarillado). Se supone que no soluciona la contaminación que viene del campo, pero sí la procedente de la industria y de las poblaciones (agua de origen urbano, aunque también se han instalado depuradoras en el medio rural). Quiero recordaros, que las plantas depuradoras son instalaciones bastante recientes, cuando yo tenía vuestra edad, las aguas iban directamente al río, y en las zonas costeras se ponían "emisarios", unas tuberías bastante largas que vertían directamente en el mar, eso sí, a cierta distancia de la orilla, para que la "mierdilla" no apareciera en las playas. Excuso deciros que antes no se podía pasear por la orilla del río en Pamplona, como hacemos ahora (bueno, en Huarte y Villava igual sí, incluso se bañaba la gente, pero imáginaos cómo iba de sucia el agua a la altura del puente de Miluce...)
Al principio, lo que se hacía con el agua es dejarla remansar en estanques (sistemas de lagunaje) poco profundos, porque se había observado que en ciertas lagunas con suficiente aireación, las bacterias se encargaban de degradar los contaminantes, parecido a lo que pasaba con los ríos de agua corriente, donde aguas abajo, lejos de la zona de vertido, iba desapareciendo la contaminación. Otro sistema sería poner pozos negros (esto vi que tenían en Canarias, pero también en muchas casas de pueblos), agujeros en la tierra con bastante profundidad donde se daban procesos de degradación anaerobia. El problema de este sistema es que se podían cegar, y se producían gases tóxicos o malolientes. Se comprobó enseguida que, cuanto más crecían las ciudades y más industrializadas estaban, era importante solucionar el problema de los gases (que, además, podían ser inflamables, como en el caso de los vertederos) y de los fangos, que se depositaban en el fondo de los estanques y no sabíamos lo que hacer con ellos.
Así que llegamos a una planta tipo, como la que tenemos en Arazuri aunque tenéis que saber que se fue completando por fases. Es importante la línea del agua (Con un pretratamiento, donde además de las rejas, se quitan las grasas y objetos flotantes y la arenilla que se deposita en el fondo). Luego ya pasa a los decantadores (estanques de cemento donde se añaden floculantes -sales o iones que retienen las partículas de menor tamaño, que flotarían en superficie, mientras que los fangos se van al fondo-) Este sería el tratamiento primario, pero nos queda toda la materia orgánica, que va disuelta en el agua. Para eliminarla de utilizan fangos activos, con bacterias aerobias. El agua hay que removerla continuamente para que tenga suficiente oxígeno. A esto se le llama decantación secundaria. En algunos sitios hay un tratamiento terciario, cuando el agua tiene un exceso de sales minerales, pero aquí no hay. Tampoco se desinfecta el agua, porque lo que queremos es echarla al río, no reutilizarla para riego, como hacen, por ejemplo en Benidorm.
Los fangos procedentes de los decantadores, previamente espesados, van a los digestores, que son como unos grandes tanques cerrados, donde se llevan a cabo fermentaciones anaerobias. Aquí es donde se producen los gases, principalmente metano, que servirá para producir energía, y con lo que queda de los fangos, se elabora compost, que servirá como abono.
Os pongo el vídeo de la mancomunidad correspondiente a las instalaciones de Arazuri:
y otro que me han mandado y me ha gustado sobre las declaraciones de una mujer india, Vandana Shiva, que aunque está en la línea del eco feminismo, que no todos tenéis por qué compartir, para mí da una imagen bastante certera sobre la situación del mundo actual:
No hay comentarios:
Publicar un comentario