C 3- A-B- Modelos cristalográficos- Taller de Ciencias 4º AB
Hoy vamos a examinar diversas figuras geométricas que nos ayudarán a comprender mejor el mundo de los minerales. En cada figura, me interesa que cuentes el número de caras y describas la forma que tienen. Es muy importante distinguir lo que son figuras planas de lo que son modelos tridimensionales (poliedros). Un poliedro encierra un volumen delimitado por caras planas. Nosotros vamos a ver en principio tres tipos de figuras: Unas, equidimensionales, es decir, que miden lo mismo en las tres direcciones del espacio. Otras alargadas en una dirección del espacio, y otras alargadas en dos direcciones. Existen unos sistemas cristalinos en los que se agrupan todas estas figuras, pero los estudiaremos cuando veamos los elementos de simetría.
Figuras planas (Polígonos): Triángulo equilátero:
Triángulo isósceles: Cuadrado:
Rectángulo: Pentágono:
Hexágono: Rombo:
Romboide:
Figuras tridimensionales (poliedros)
Equidimensionales (Sistema cúbico):
Cubo: Tetraedro:
Octaedro:
Dodecaedro pentagonal
Icosaedro
El cubo tiene seis caras cuadradas, el tetraedro, cuatro triangulares, el octaedro, ocho (equiláteros en ambos casos), el icosaedro, veinte, y el dodecaedro, doce caras en forma de pentágono regular.
Poliedros alargados en una dirección del espacio:
Prisma de base cuadrada: Bipirámide tetragonal:
Prisma de base triangular: Bipirámide trigonal:
Prisma hexagonal: Bipirámide hexagonal:
Las dos primeras figuras pertenecen al sistema tetragonal, las dos siguientes al trigonal, y las dos últimas al hexagonal. Todos los prismas tienen caras laterales rectangulares y dos bases respectivamente cuadradas, trigonales y hexagonales. Las bipirámides están delimitadas todas por triángulos isósceles.
Poliedros alargados en dos direcciones del espacio:
Prisma de base rectangular: Prisma rómbico:
B- Procedimiento de construcción de la maqueta
-Rotular una curva de nivel previamente determinada, poniendo especial
atención a los cruces con arroyos, ríos y carreteras.
-Recortar con la mayor fidelidad posible siguiendo la línea de rotulador
-Pegar los fragmentos sobre una capa de poliespán
-Recortar nuevamente los fragmentos.
-Superponer los recortes comenzando por el de menor altura
-Rotular las carreteras, los ríos y las poblaciones.
-Pintar el conjunto rellenando las zonas escalonadas
-Decorar con serrín o líquenes, imitando la vegetación
-Poner carteles con los nombres de los montes, ríos y poblaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario